Asociación Mexicana de Micología Médica A.C.



La Asociación Mexicana de Micología Médica A. C. (AMMM), está formada por un grupo de profesionistas de diferentes áreas: Medicina, Medicina Veterinaria, Biología, Química, Parasitología, Bacteriología y Odontología, entre otras, interesados en investigar, adquirir y difundir los conocimientos relacionados a las micosis y sus agentes.

Antecedentes

Aunque las primeras descripciones acerca de micosis referidas en el Atharva Veda tienen ya más de 3000 años, hasta principios del siglo XX, la Micología Médica en México era prácticamente inexistente. Fue en 1912, cuando el Dr. Ricardo Cicero hizo la primera publicación de varios casos de micetoma en la Gaceta Médica de México. Este hecho podría considerarse el punto de partida del estudio de esta disciplina en México. A partir de entonces, varios médicos e investigadores se interesaron en las infecciones micóticas que hasta ese momento eran casi desconocidas, y se dan cuenta de que en nuestro país, por sus condiciones ecológicas y geográficas, existen casos de prácticamente todas las micosis.

A partir de 1950, los numerosos trabajos relacionados con la micología médica se presentaban en foros de microbiología, parasitología, infectología o las jornadas académicas de muchos hospitales. También en esa década, inicia el florecimiento de la micología médica mexicana, liderada por dos grandes maestros, el Dr. Fernando Latapí y el Dr. Antonio González Ochoa, a quien se le ha considerado “el pionero de la micología médica en México. Él formó un gran número de los micólogos, quienes continuaron con la misma entrega haciendo trabajos relevantes en todos los aspectos de esta especialidad. Entre estos seguidores podemos mencionar a Pedro Lavalle, Ernesto Macotela, Rubén López Martínez, Amado González Mendoza Oscar Velasco, Dionisio Félix, Catalina Orozco y Rubén Álvarez Chacón.

Dr. Antonio Glez Min
Doctor Antonio González Ochoa
Doctor Fernando Latapí

Estos micólogos, además de dar continuidad a los trabajos iniciados por los “maestros”, establecieron importantes relaciones académicas y trabajos en colaboración, con eminentes científicos de otras partes del mundo, entre ellos el Prof. François Mariat del Instituto Pasteur de París, Francia; el Dr. John W. Rippon de Estados Unidos de América (E.U.A.) y el Dr. Libero Ajello del C.D.C. de Atlanta, (E.U.A.), el Dr. Carlos da Silva Lacaz de Brasil; el Dr. Ricardo Negroni de Argentina, la Dra. Gioconda San Blas de Colombia, el Dr. Rubén Mayorga de Guatemala y el Dr. Fernando Montero Gei de Costa Rica, entre otros. Estas relaciones académicas, además de fortalecer muchas investigaciones, permitieron que muchos nuevos profesionistas, se formaran en muchas partes del mundo, para posteriormente regresar a México y fortalecer la plantilla de investigadores interesados en la micología médica.

Doctor Ernesto Macotela
Doctor Pedro Lavalle
Doctor Libero Ajello

Durante varios años, se organizaron importantes eventos micológicos como el 1er. Curso de Micología Médica, organizado por el Dr. Ernesto Macotela Ruíz en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS en 1967, donde participaron grandes personalidades de la micología nacional y mundial.

(De izq. a der.) Doctores: Rubén López, Gilberto Lepe, François Mariat, Oziel Nájera, Francisco Gómez Urcuyo, John W. Rippon, Ernesto Macotela, Amado González, Rubén Mayorga.

Otro evento sobresaliente fue el II Simposio Internacional del Micetoma, organizado por el Dr. Pedro Lavalle en Taxco, Guerrero en 1987, al que asistieron, además de los profesores del Instituto Pasteur de París (Gabriel Segratain, Edouard Drouhet, Pierre Ravisse, François Mariat, Claude de Bièvre), los más connotados investigadores de otros continentes como el Prof. El Sheik Mahgoub, de África, Dr. Segundo Barrueta de Venezuela, Dr. Fernando Montero Gei de Costa Rica y desde luego, muchos otros profesores de México, Centroamérica y Sudamérica.

II Simposio Internacional de Micetomas.
Prof. François Mariat, Prof. El Sheik Mahgoub, Dr. José Barba Rubio, Dr. Rubén López Martínez.

En 1965, los grandes micólogos: Dr. Teófilo Herrera, Dr. Antonio González Ochoa, Dr. Gastón Guzmán y Dra. Evangelina Pérez Silva fundaron la Sociedad Mexicana de Micología. Esta Sociedad incluía una sección de Micología Médica, como un espacio para dar a conocer los avances y conocimientos. Siendo el Dr. Rubén López Martínez presidente de esta Sociedad en 1982, se dio gran difusión a la Micología Médica. No obstante, desde hace aproximadamente una década, los micólogos mexicanos se dieron cuenta de la impostergable necesidad de crear un organismo independiente que agrupara a los profesionistas interesados en profundizar los conocimientos acerca de las micosis y sus agentes. Además, era necesario contar con un foro para la presentación periódica de las investigaciones realizadas.

Finalmente, en el año 2001, el Biol. Jorge Mayorga organizó con gran éxito, la I Reunión Nacional de Micología Médica en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, teniendo como sede el Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”. En esta primera experiencia, se superó por mucho el número de trabajos esperados, todos ellos de gran calidad. Se incluyeron aspectos epidemiológicos, de biología molecular, tratamiento y fisiopatogenia de las micosis, e incluso el concurso de premiación a los mejores trabajos fue muy cerrado ya que muchos fueron de una calidad extraordinaria.

Biólogo Jorge Mayorga.

Nacimiento de la Asociación Mexicana de Micología Médica A.C.

Con el exitoso antecedente de la I Reunión Nacional de Micología Médica, los micólogos médicos mexicanos más sobresalientes por su productividad científica y actividad docente asistencial de la última década, los Dres. Rubén López Martínez, Roberto Arenas Guzmán, Alexandro Bonifaz y María del Carmen Padilla Desgarennes decidieron impulsar formalmente la creación de la Asociación Mexicana de Micología Médica A. C. (AMMM), cuya Acta Constitutiva fue firmada en la Ciudad de México el día 7 de marzo de 2003.

La primera Mesa Directiva estuvo integrada de la siguiente manera: Presidente: Dr. Rubén López Martínez; Vicepresidente: Dr. Roberto Arenas Guzmán; Secretario: M. en C. Alexandro Bonifaz y Tesorera: Dra. María del Carmen Padilla Desgarennes. La mesa directiva se dedicó de inmediato a organizar la II Reunión Nacional de Micología Médica, que tuvo como sede el Palacio de Minería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México en 2003, donde nuevamente se hizo patente la aceptación que este nuevo cuerpo colegiado tenía en la comunidad científica, ya que la calidad y cantidad de los trabajos presentados fue verdaderamente estimulante.

Firmantes del Acta Constitutiva de la Asociación Mexicana de Micología Médica A. C. (Arriba, de izq. a der.) Luis J. Méndez Tovar, Alexandro Bonifaz Trujillo, Rubén López Martínez, Roberto Arenas Guzmán.(Abajo, de izq. a der.) Francisca Hernández Hernández, María del Carmen Padilla Desgarennes, Patricia Manzano Gayosso.
II Reunión de la Asociación Mexicana de Micología Médica, A. C. Palacio de Minería, UNAM, 2003.

Reunión Nacional de Micología Médica, que se llevó a cabo el mes de octubre de 2005 en Acapulco, Guerrero. Las confortables instalaciones donde se llevó a efecto, los trabajos presentados, las conferencias magistrales y simposia desarrollados durante tres días hicieron que todos los más de 400 asistentes, se sintieran muy satisfechos tanto en lo académico como en lo social.

II Reunión de la Asociación Mexicana de Micología Médica, A. C. Palacio de Minería, UNAM, 2003.

Durante la cena de clausura de la III Reunión Nacional, se eligió a la nueva Mesa Directiva que quedó integrada de la siguiente manera: Presidente: Dr. Roberto Arenas; Vicepresidente: M. en C. Alexandro Bonifaz; Secretario: Dr. Luis J. Méndez Tovar y Tesorera: Dra. María del Carmen Padilla Desgarennes. En esa misma fecha se designó a Monterrey, Nuevo León, como sede de la IV Reunión Nacional de Micología Médica en mayo de 2007.

La IV Reunión Nacional de Micología Médica, se llevó a cabo en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León los días 24 a 26 de mayo de 2007, fechas en que se llevaron a cabo de manera simultánea el IV Simposio Internacional de Micetoma y la IV Reunión Internacional sobre Biología de Nocardia GIIAP. El Presidente de dicho evento fue el Dr. Oliverio Lozano, quien trabajó conjuntamente con los Dres. Roberto Arenas Guzmán (Presidente de la AMMM A. C.) y Mario Salinas (Simposio de Micetoma y GIIAP). Se logró una asistencia de más de 300 personas, se presentaron 30 trabajos libres; 25 carteles; 15 minicasos y 12 simposia.

La realización de tres eventos der manera simultánea, permitió que además de los más prestigiados profesores nacionales en el área de Micología, participaran destacados profesores internacionales como Blaine Beaman, Patrick Boiron, el Sheik Mahgoub, Antonio Serrano y Ahmed Fahal, quienes presentaron algunos trabajos producto de la experiencia de varias décadas y que participaran en simposia.

Blaine Beaman
Blaine Beaman
Antonio Serrano y Roberto Arenas
Rubén López, El Sheik Mahgoub y Oliverio Welsh
Francisca Hernández, Luis J. Méndez y Patrick Boiron

Durante la Cena de Gala, se nombró la nueva Mesa Directiva para el bienio 2007-2009 misma que quedó integrada por: Alexandro Bonifaz (Presidente), María del Carmen Padilla Desgarennes (Vice-presidente), Luis J. Méndez Tovar (Secretario) y Javier Araiza (Tesorero). Además se entregaron reconocimientos especiales a micólogos destacados como el Dr. Roberto Arenas y Alexandro Bonifaz quienes recibieron el reconocimiento “Cabeza Maya” de manos del Dr. Serrano representando al GIIAP.

Izq - der: Javier Araiza, Luis J. Méndez Tovar, María del Carmen Padilla Desgarennes y Alexandro Bonifaz

Durante la Cena de Gala, se informó a los asistentes que la sede para lo que sería, ya no una Reunión Nacional sino el V Congreso Nacional de Micología Médica, sería la ciudad de Guanajuato, Gto. y dicho evento tendría como Presidente del Comité Local al Dr. Jorge Campos y se realizaría en el año 2009.

Aunque la mesa directiva de la AMMM A. C. y el Comité de Guanajuato presidido por el Dr. Campos trabajaron arduamente durante 2008 y 2009 en la organización del V Congreso Nacional de Micología Médica, programado para realizarse de abril 30 a mayo 2, este se vio afectado por la epidemia de influenza H1N1 que se inició en México y que obligó a la suspensión de eventos académicos, culturales o deportivos donde la concentración de gran número de personas, pudiera provocar agravamiento de la epidemia. Los organizadores del congreso, fueron notificados por la Secretaría de Salud el día 28 de abril que este evento quedaba cancelado. Por este motivo, la fecha del V Congreso Nacional de Micología tuvo que ser re-programado, realizándose del 30 de julio al 1 de agosto de 2007.

La sede de este V Congreso Nacional de Micología Médica fue el Hotel Real de Minas donde se desarrollaron de manera exitosa los trabajos que incluyeron: 50 trabajos en cartel; 10 simposios; 15 trabajos libres orales; 8 mini casos; 2 conferencias magistrales y 1 sesión de temas selectos.

Se realizaron también diversos eventos culturales que incluyeron visitas a diversos puntos de esta histórica y bella ciudad. Las conferencias magistrales fueron de gran calidad y de mucho interés para los asistentes. Particularmente notable fue la manera en que el Dr. Campos, relató cómo atender dos casos de esporotricosis, lo llevaron a adentrarse en la cultura, la idiosincrasia y la historia del Estado de Guanajuato.

Como era habitual, durante la Cena de Gala, se presentó la Mesa Directiva para el bienio 2009-2011, misma que quedó integrada por: María del Carmen Padilla Desgarennes (Presidente), Luis J. Méndez Tovar (Vice-presidente), Margarita Méndez Alvarado (Secretaria) y Alejandro Palma (Tesorero). Durante la presentación, la Dra. Padilla Desgarennes, informó que el VI Congreso Nacional de Micología Médica se realizaría en la ciudad de Oaxaca, Oax.

Mesa Directiva 2009-2011. Dra. Carmen Padilla, Dr. Luis J. Méndez, QFB. Margarita Méndez, Dr. Alejandro Palma
Fotografía oficial del V Congreso Nacional de Micología Médica

Así, el VI Congreso Nacional de Micología Médica se llevó a cabo en la bella ciudad de Oaxaca del 11 al 13 de agosto de 2011, donde la Presidente Dra. Carmen Padilla apoyada por su secretaria QFB Margarita Méndez Alvarado y el Dr. Alejandro Palma organizaron un espléndido congreso, donde se presentaron más de 40 trabajos libres o casos clínicos, más de 12 simposios donde participaron los especialistas nacionales más importantes como Roberto Arenas, Rubén López, Alejandro Bonifaz, Concepción Toriello, Lucia Taylor, Laura Castrillón, Francisca Hernández, Pablo Campos, Jorge Mayorga, Víctor Tarango, Roberto Estrada, Guadalupe Chávez, y Patricia Manzano entre otros.

El programa cultural incluyó un concierto de bienvenida en el teatro Macedonio Alcalá, donde se dictó una conferencia cultural un desfile por el centro de la ciudad con las tradicionales “mojigangas”, una muestra de danzas folclóricas.

Concierto de Bienvenida y Conferencia Magistral dictada por el C. Rubén Vasconcelos Beltrán.
Aspecto del señorial teatro “Macedonio Alcalá”, sede de un concierto musical especial para congresistas.
Aspecto de la “mojiganga” organizada dentro de los eventos culturales del VI Congreso Nacional de Micología Médica en Oaxaca, Oax.
Danza folclórica “Flor de piña” presentada en los eventos culturales del VI Congreso Nacional de Micología Médica.

En la Cena de Clausura tomó posesión la Mesa Directiva de la AMMM A. C. 2011 – 2013 misma que quedó integrada por el Dr. Luis J. Méndez Tovar como presidente, la Dra. Guadalupe Chávez López en la Vive-presidencia, Dra. Carolina Palacios López como Secretaria, y la Dra. Blanca Millán Chiu como Tesorera.

El Dr. Rubén López Martínez tomando “Protesta” a la Mesa Directiva 2011 – 2013. De izq. a der. Dr. Luis J. Méndez, Dra. Guadalupe Chávez, Dra. Carolina Palacios y Dra. Blanca Millán Chiu.
Fotografía oficial de asistentes al VI Congreso Nacional de Micología Médica.

En el bienio 2011 – 2013, además de las sesiones conjuntas anuales con la Academia Mexicana de Dermatología A. C., la Sociedad Mexicana de Dermatología A. C., y la Sociedad Mexicana de Dermatología Pediátrica, y la Sesión de Fin de Año 2012, se organizó en la ciudad de Puebla el VII Congreso Nacional de Micología Médica, este, se llevó a cabo en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma. Puebla del 17 al 19 octubre de 2013. Se contó con el invaluable e intenso apoyo de investigadores, profesores y alumnos de la BUAP; las autoridades de dicha institución brindaron grandes facilidades en sus cómodas y modernas instalaciones, lo que permitió realizar unas jornadas de muy alto nivel.

Laboratorios relacionados con la micología médica, la industria editorial y diferentes casas comerciales participaron también montando una exposición comercial de artículos, medicamentos y equipos útiles para el diagnóstico, tratamiento y aprendizaje en el campo de la micología médica.

Dos aspectos del moderno Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Se mantuvo el espíritu de participación de los profesionistas jóvenes, dando espacio suficiente para presentación oral de trabajos libres de investigación, casos clínicos y trabajos en cartel; la participación de asistentes fue un éxito, ya que se presentaron más de 100 trabajos. También se realizaron dos cursos precongreso, uno enfocado al Diagnóstico de las micosis y otro sobre Técnicas Moleculares Útiles en Micología Médica. En estos ejercicios académicos participaron como profesores, micólogos del Hospital General de México O. D., Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS y del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”, de la Facultad de Medicina de la UNAM y profesores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; en ambos cursos hubo alrededor de 50 alumnos inscritos.

Profesores del Curso Precongreso de Diagnóstico. 2do. de izq. a der. QFB Javier Araiza, 4a. QFB Margarita Méndez Alvarado, 5o. QFB. Israel Silva.
Expositores de trabajos libres en cartel durante el interrogatorio realizado por los revisores designados por el Comité Científico.
Diferentes participantes de la Exposición Comercial en el VII Congreso Nacional de Micología Médica

Hubo 12 simposios donde se invitó como ponentes a los más destacados micólogos mexicanos, en ellos se abordaron aspectos sobresalientes de la micología médica como son las micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas, el diagnóstico en sus diferentes modalidades, micología veterinaria y terapéutica de las infecciones fúngicas.

Los mejores trabajos fueron premiados con becas y colecciones de libros de micología médica.

El viernes 18 de octubre, se ofreció a los congresistas una Cena de Gala previa a la clausura donde además de agradecer a los colegas miembros del Comité Organizador de la Ciudad de Puebla su intenso trabajo, los integrantes de la Mesa Directiva 2011-2013, hicieron un reconocimiento y agradecieron a todos los asociados miembros de la AMMM A. C. por haber participado y apoyado los trabajos realizados durante el bienio mencionado.

Mesa Directiva de la AMMM A. C., integrantes del Comité Científico y profesores poblanos, Miembros del Comité Organizador del VII Congreso Nacional de Micología Médica “Dr. Rubén López Martínez”
Imágenes de la Cena de Gala
Integrantes del presídium de la Clausura del VII Congreso Nacional de Micología Médica. De izq. a der. Dr. Luis J. Méndez Tovar, Dr. Rubén López Martínez, Dra. Alejandra Espinosa Texis, Dr. Germán Larriba (España), Dr. Roberto Arenas.

Las actividades académicas de la AMMM A. C. durante el bienio 2013-2015, estuvieron dirigidas por la Dra. Guadalupe Chávez López, quien, desde la ciudad de Acapulco, Guerrero, trabajó con denuedo para engrandecer nuestro cuerpo académico.

Como era de esperarse, se afianzaron lazos académicos con las principales asociaciones dermatológicas mexicanas con quienes organizó sesiones de trabajo conjunto, además de mayor acercamiento con la Asociación Guerrerense de Micología Médica, cuerpo académico de ya una larga historia de trabajo en la Costa del Pacífico.

Así, el VIII Congreso Nacional de Micología Médica, se realizó en un cómodo hotel en las bellas playas de Acapulco. El comité organizador del evento además de la pesada labor de organización científica de los trabajos, se dio a la tarea de conseguir tarifas preferenciales para lograr una máxima asistencia de alumnos.

Profesores dictando conferencias y asistentes al VIII Congreso Nacional de Micología Médica. Acapulco, Guerrero.

El resultado de dicho esfuerzo, fueron la presentación de trabajos de excelente calidad y asistencia de profesores y alumnos de las principales instituciones donde se realizan estudios de micología médica en la actualidad, entre los que podemos mencionar: Guadalajara, Nuevo León, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Chiapas, etc.

Durante la Cena de Gala, la Mesa Directiva entregó a los expresidentes un reconocimiento por su trayectoria y por sus aportaciones al estudio de esta disciplina en nuestro país. También se Tomó Protesta a los integrantes de la Mesa Directiva 2015- 2017, quien estuvo presidida por el M. en C. Jorge Mayorga del Instituto Dermatológico de Guadalajara y por la Dra. Francisca Hernández Hernández en la Vicepresidencia.

Fotografía Oficial de asistentes al VIII Congreso Nacional de Micología Médica en Acapulco, Guerrero 2015.

En el bienio 2015 – 2017, nuevamente el M. en C. Jorge Mayorga, tuvo un papel preponderante en la Micología Médica mexicana, ahora como presidente de la AMMM A. C.

El Maestro Mayorga, apoyado por los integrantes de la Mesa Directiva, organizaron sesiones de trabajo con diversas asociaciones médicas relacionadas con la micología médica, realizaron cursos de micología médica y trabajaron en la obtención de recursos para la organización del IX Congreso Nacional de Micología Médica que se realizó en la bella ciudad de Guadalajara.

En la Cena de Gala de este congreso, tomó posesión como presidente la Dra. Francisca Hernández Hernández y como vicepresidente el Dr. Lucio Vera Cabrera, quienes con la Secretaria (Dra. Edith Sánchez Paredes) y la Tesorera (Dra. Patricia Manzano Gayosso), dirigirán las actividades académicas durante el bienio 2017 – 2019 y que seguramente continuarán en la línea ascendente de nuestra asociación y cuya gestión concluirá con la organización del X Congreso Nacional de Micología Médica.

Conscientes de la importancia de interactuar con otros cuerpos colegiados, cada año se realizan sesiones conjuntas con la Academia Mexicana de Dermatología y con la Sociedad Mexicana de Dermatología. Todas las sesiones tienen gran número de asistentes y fomentan la interacción de grupos de investigación clínicos con aquellos profesionistas que realizan investigación en laboratorios, entre otros tenemos a: Alejandro Palma y Laura Castrillón, de la Universidad Autónoma Metropolitana; María de los Ángeles Martínez, del Instituto Politécnico Nacional, Gastón Guzmán del Instituto de Ecología de Xalapa (q.e.p.d), Patricia Manzano, Lucia Taylor, Conchita Toriello, Rosio Castañón, Rubén López en la Facultad de Medicina de la UNAM; profesores/investigadores de hospitales mexicanos como Roberto Arenas, Alexandro Bonifaz, Carmen Padilla, y de diferentes instituciones de diversos estados de la República Mexicana, como Olivero Welch y Lucio Vera, de Nuevo León; Roberto Estrada, Guadalupe Chávez, Marina Romero y Aureliano Castillo en Guerrero, Guadalupe Moctezuma en San Luis Potosí, etc.

En cada uno de los congresos de la AMMM A. C. se realizaban también los Consensos Nacionales de Micosis Superficiales, foros en donde se reunían especialistas de la Micología Médica de diversos estados de la República Mexicana, durante una jornada de trabajo para revisar algún aspecto particular de las Micosis Superficiales. De cada consenso se publicaba un documento con los aspectos relevantes del tema tratado. En 2007 en Guanajuato se revisaron Las Micosis Superficiales en el Paciente Geriátrico.

Actualmente, la AMMM es reconocida por más de diez sociedades o asociaciones médicas de todo el mundo, entre ellas: la Asociación Española de Micología, la Société Française de Mycologie Medicale y la International Society for Human and Animal Mycology, a la cual nuestra AMMM está afiliada desde 2003.

Hasta el mes de febrero de 2006, las comunicaciones y constancias oficiales de la AMMM tenían como logotipo una imagen que semejaba un hongo macromiceto. Notando la discordancia del logotipo con los hongos que se estudian en micología médica, la Mesa Directiva, tomando la opinión de los socios, decidieron crear una nueva imagen emblemática para nuestra Asociación. La diseñadora gráfica Mariana López Benítez, presentó varios borradores de entre los cuales se eligió el nuevo logotipo, que a partir de marzo de 2006 identifica a nuestra Asociación.

La AMMM ha contado con el apoyo nacional e internacional de muchos profesores (algunos de ellos ya fallecidos), quienes han aportado enseñanzas, consejos y apoyo directo en diversos eventos académicos, entre ellos podemos mencionar a: Pedro Lavalle, Ernesto Macotela, Rubén Mayorga, Patricia Manzano, Francisca Hernández, Roberto Cervantes, Nixma Eljure, Carlos Atoche, y especialistas internacionales como Leonel Mendoza, Josep Torres, Fernando Montero Gei, Rafael Isa (q.e.p.d.), Rod Hay, Patrick Boiron y Donald Greer. Su trabajo ha originado el interés de muchos nuevos estudiosos de la Micología Médica. La AMMM A. C. es una agrupación joven, y no dudamos en que perdurará y tendrá un lugar distinguido entre los cuerpos colegiados nacionales e internacionales. Sólo nos resta hacerles una cordial invitación a pertenecer, participar y fortalecer el trabajo de esta Asociación.

Mesa Directiva 2017 - 2019. De izquierda a derecha: Biól. Elva Bazán Mora, Q.F.B. Érika córdova Martínez, Dra. Patricia Manzano-Gayosso, Dra. Francisca Hernández-Hernández, Dra. Laura Rosio Castañón-Olivares, Dr. Lucio Vera Cabrera y Dra. Edith Sánchez Paredes.

Dra. Francisca Hernández Hernández
Presidente 2017-2019.

Dr. Luis Javier Méndez Tovar
Ex-Presidente.

ACTIVIDADES MESA DIRECTIVA 2019-2022

Protocolización de acta constitutiva de  integrantes de la mesa directiva 2019-2022. Presidente: Lucio Vera Cabrera; Vicepresidente: Marina Romero Navarrete; Secretaria: Laura Estela Castrillón Rivera; Tesorero: Jorge Arturo Mayorga Rodríguez; Vocales: Carmen Amelia Molina Torres, María del Carmen Desgarennes, Víctor Manuel Tarango Martínez.

Actualización del libro de Actas notariado y de la página electrónica de la Asociación Mexicana de Micología Médica, A.C.

Ingreso como nuevo asociado del Dr. Víctor Suárez Palencia, con su trabajo “Bursitis suprarrotuliana por coccidioidomicosis en paciente diabética”

 Actividades académicas

46 sesiones mensuales con invitados nacionales e internacionales vía remota por la plataforma Zoom.

El XI Congreso Nacional de Micología Médica, se realizó del 23 al 26 de marzo de 2022 en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Comité Científico lo integraron los doctores Gloria González González, Rogelio De Jesús Treviño Rangel, Alexandra Montoya Mendoza, Jorge Castro Garza y Anna Velia Vázquez Marmolejo. Participación a nivel internacional del profesor Sybren de Hoog del Westerdjk Institute, Ultrech, Holanda en la conferencia inaugural, así como de 25 profesores nacionales en el evento.

La conferencia “Escenario histórico de Nuevo León: entre un reino y una ciudad metropolitana”, por el maestro José Antonio Olvera.

Se presentó el Ballet folclórico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

70 trabajos libres clasificados en cinco áreas: modelos animales (13); susceptibilidad antifúngica (8); estudios moleculares e inmunológicos (14); casos clínicos (24); ecología (11).

Asistencia de 114 personas, de los estados de Baja California, Coahuila, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Puebla, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí y Zacatecas.

4 Cursos y/o talleres precongreso: Diagnóstico micológico por el laboratorio; análisis microscópico en el diagnóstico micológico; ensayo de susceptibilidad a antifúngicos; Micología clínica médica.

5 Simposios: Dermatomicosis; Micetoma; Micosis pulmonares; Antimicóticos; Micología Médica veterinaria.

Durante la Cena de clausura se realizó un reconocimiento a la trayectoria académica a los doctores

Roberto Arenas y Mario C. Salinas Carmona y por trayectoria en docencia a la Maestra Rita E. Rositas.

El Dr. Roberto Arenas, Decano de la asociación, tomó protesta a la Mesa Directiva 2022-2024

Presidenta: Marina Romero Navarrete; Vicepresidente: Javier Araiza Santibáñez; Secretaria: Alicia Lemini   

López; Tesorera: María de los Ángeles Patricia Manzano Gayosso; Vocales: Carolina Segundo Zaragoza,  

Jamie Zabicky López y Jorge Leonardo Mayorga Garibaldi.

Fotografía Oficial de asistentes al XI Congreso Nacional de Micología Médica en Monterrey Nuevo León Marzo 2022

error: No es posible copiar