Asociación Mexicana de Micología Médica A.C.

CANDIDIASIS/CANDIDOSIS

Dra. Laura Estela Castrillón Rivera

Departamento de Sistemas Biológicos Lab. Inmunología Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Es una infección primaria o secundaria, causada por levaduras oportunistas saprobias del género Candida anteriormente denominado Monilia, con manifestaciones clínicas extremadamente variables de evolución aguda, subaguda, crónica o episódica, en las cuales el hongo puede causar lesiones cutáneas, mucocutáneas, profundas o diseminadas.

El género Candida ssp comprende más de 200 especies, pero solo unas pocas causan enfermedad en seres humanos, el principal agente causal es Candida albicans la cual es responsable del 70-80% de todas las candidiasis, pero pueden estar implicadas otras especies de Candida, como, Candida dubliniensis, Candida glabrata, Candida famata, Candida krusei; C. lusitaniae, Candida parapsilosis, Candida tropicalis, etc. La mayoría de las especies de Candida son saprofíticas y pueden formar parte de la flora cutánea, con excepción de la Candida albicans, que cuando se encuentra en la piel es agente etiológico de una candidiasis primaria.

Candida albicans es un hongo dimórfico, es decir, se desarrolla de forma distinta en función de la temperatura de crecimiento, como levadura, normalmente a 37ºC en el huésped, y como hongo de aspecto filamentoso, a 25ºC en la naturaleza. Pertenece al filo Ascomycota y se reproduce de forma asexual por gemación.

Lo que determina la adquisición de la candidosis es la presencia de factores de oportunismo como son la diabetes, carcinomas, transplantes, endocrinopatías, terapias inmunosupresoras e inmunopatías entre otras.

Las manifestaciones clínica de la candidiasis son:

  1. Cutánea:
    1. Grandes y pequeños pliegues
    2. Uñas: Onixis blastomicética
    3. Granuloma candidiásico
  2. Mucocutánea
    1. Mucosa oral: muguet, glositis, queilitis
    2. Mucosa genital: vaginitis y balanitis
    3. Mucosa digestiva: esofagitis, gastritis, enteritis y lesiones perianales
    4. Mucosa bronquial
    5. Candidiasis mucocutánea crónica
  3. Candidiasis Invasiva
    1. Candidemia: Transitoria o persistente
    2. Candidiasis Localizada (en diferentes órganos)
    3. Candidiasis Sistémica o Diseminada

4.- Alérgica

           

SÍNTOMAS

Los síntomas mas habituales son placas blanquecinas, picor y sensación de quemazón  que dependen de la localización de la infección e incluyen disfagia, lesiones cutáneas y mucosas, ceguera, síntomas vaginales (prurito, ardor, flujo), fiebre, shock, oliguria, insuficiencia renal y coagulación intravascular diseminada.

Candidiasis en mucosas: Afectando a la mucosa está el muguet. Éste se manifiesta como unas placas cremosas, blanquecinas, que pueden localizarse en el dorso de la lengua, velo del paladar, mucosa gingival y genital. Al desprenderse dejan al descubierto una mucosa roja y congestiva. La mucosa genito-perianal es otra localización habitual de estas infecciones y representa el 20-30% de las infecciones vaginales. Se muestra como un enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender hacia labios mayores, periné, pliegues inguinales e interglúteo, acompañado de prurito y «quemazón». La misma afectación puede aparecer en genitales externos masculinos.

Onicomicosis candidiásica. Con cierta frecuencia aparece en niños con muguet y en adultos con intertrigo de pequeños pliegues interdigitales. Puede mostrarse como una inflamación dolorosa del reborde periungueal, acompañada de mínima secreción purulenta o bien como un engrosamiento de la lámina ungueal con depresiones puntiformes y surcos trasversales.

Intertrigos candidiásicos. Es la forma clínica más frecuente. Puede afectar a grandes pliegues, como axilas, ingles, pliegue interglúteo, región submamaria, cara lateral de cuello o pequeños pliegues como los espacios interdigitales de manos, pies y región retroauricular. La piel está enrojecida, ligeramente edematosa y puede que en la superficie haya elementos vesiculo-pústulosos. Es muy típico observar como estas áreas están delimitadas por un fino reborde escamoso, apareciendo lesiones satélites. El paciente refiere prurito intenso y quemazón.

 

DISTRIBUCIÓN

Es una enfermedad cosmopolita y es considerada como la micosis oportunista más frecuentes en humanos de todo el mundo. Su incidencia ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años. Las levaduras son causantes del 7,45% de las micosis, el 25% de las micosis superficiales y entre el 75 y 88% de las infecciones fúngicas nosocomiales. Afecta a individuos de cualquier edad, sexo o grupo étnico.

 

TRANSMISIÓN

La mayor parte de las infecciones son de origen endógeno a partir de los reservorios muco cutáneos o cutáneos (introducidos a partir de catéteres u otros dispositivos de uso médico, que interrumpen la barrera cutánea), puede también ser transmitida por inoculación accidental o mordedura. El origen de la infección nosocomial considerada como transmisión exógena, donde las levaduras pueden ser transmitidas a lactantes a partir de biberones mal esterilizados, o a pacientes transplantados o inmunosuprimidos a partir de materiales quirúrgicos, equipos de diálisis o endoscopios mal decontaminados o por transmisión horizontal a partir de la existencia de infecciones por levaduras en manos o uñas del personal que trabaja en unidades de cuidados intensivos (UCI), sin la debida protección.

 

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basará en la sospecha clínica y en la visualización de la Candida al microscopio a partir de preparaciones en fresco o de los tejidos afectados. También se pueden realizar cultivos especiales que confirmen el crecimiento e identificación del hongo. Existen pruebas de laboratorio diseñadas para la identificación de especies de Candida entre las que se encuentran: Formación de tubo germinativo en suero, clara de huevo etc. Auxograma o asimilación de carbohidratos,  Zimograma o fermentación de carbohidratos, Microcultivos en agar maíz arroz, Utilización del sistema API 20 C y crecimiento en medios cromogénicos para levaduras entre otros.

Candidiasis cutánea y mucocutánea: El diagnóstico se realiza por la apariencia clínica de las lesiones y el análisis de raspados cutáneos en fresco con hidróxido de potasio al 15%. Los análisis de sangre son inespecíficos, y la serología no tienen mucha utilidad.

 

Candidiasis invasiva: Dado que las especies de Candida son comensales, su cultivo del esputo, la boca, la vagina, la orina, las heces o la piel no indica necesariamente una infección invasora y progresiva. También debe identificarse una lesión clínica característica, con evidencias histológicas de invasión tisular (p. ej., levaduras, seudohifas o hifas en las muestras de tejido) y deben excluirse otras causas. La positividad de los cultivos de muestras obtenidas en sitios normalmente estériles, como sangre, líquido cefalorraquídeo, pericardio o líquido pericárdico o biopsias de tejido, ofrece una evidencia contundente que avala la necesidad de terapia sistémica.

Otras pruebas diagnósticas incluyen el beta-glucano sérico o el diagnóstico molecular, que incluyen la espectrometría de masas por ionización por desorción asistida por matriz-ionización-tiempo de vuelo (MALDI-TOF) y ensayos basados en PCR (reacción en cadena de la polimerasa)

Candidiasis alérgica: Las pruebas de reactividad cutánea con extrac­tos de Candida albicans son positivas en un elevado número de personas, las pruebas de provocación bronquial y la presencia de IgE contra C. albicans han mostrado reactividad clínica en algunos pacientes.

 

TRATAMIENTO

El tratamiento se basa en la realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección, la corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes, la determinación del tipo de infección candidiásica y el empleo de fármacos antifúngicos apropiados.

En las candidiasis mucocutáneas suele ser suficiente el tratamiento local con preparados tópicos durante varios días, aunque en determinadas ocasiones hay que dar un tratamiento oral para solucionar definitivamente la infección.

Tópicos:

Para candidosis bucal: solución acuosa de violeta de genciana al 1% y colutorios con bicarbonato. En regiones genitales, pliegues y zona del pañal: Fomentos con vinagre o ácido acético (1-2 cucharadas por 1 litro de agua). En zonas localizadas 1-2 veces/día imidazoles tópicos (cremas, geles, óvulos) miconazol, clotrimazol, isoconazol, tioconazol, ketoconazol, econazol, suconazol o bifonazol. Otros medicamentos que presentan buena acción son la terbinafina tópica la ciclopiroxolamina y la amorofilina.

Sistémicos:

En las candidiasis diseminadas es preciso el tratamiento sistémico que, según la gravedad y el tipo de antimicótico de elección, requerirá tratamiento oral o bien tratamiento endovenoso.

Azólicos: En muchos casos son la terapia de elección: Ketoconazol, itrazonazol, fluconazol, voriconazol, posaconzol y ravuconazol.

Anfotericina B: Solo para formas profundas y sistémicas que no respondan a los azoles sistémicos como en el caso de pacientes neutropénicos.

Equinocandinas: Caspofungina, micafungina y anidulafungina

 

 

REFERENCIAS

 

  • Diagnóstico y tratamiento de candidiasis invasiva en el adulto. Guía de práctica clínica GPC. Gobierno Federal cenetec.salud.gob.mx
  • Pappas GP., Kauffman AC., Andes D. et al. Guias de práctica clínica para el manejo de la candidiasis: actualización del 2009, de la Infectious Diseases Society of America. CID 2009:48 (1 March).
  • Azanza Perea JR. Equinocandinas: aspectos aplicados a la farmacología. Rev Iberoam Micol. 2016;33(3):140-144.
  • Castrillón RL., Palma RA., Padilla DC. Reacción inmunológica en infecciones por Candida sp. Dermatol Rev Mex. 2004, 48:140-150.
  • Castrillón RL., Palma RA., Desgarennes PC. Factores de virulencia en Candida sp. Dermatol Rev Mex. 2006;49:12-27.
  • Nobile JC., Johnson AD. Candida albicans Biofilms and human disease. Ann Rev Microbiol. 2015;69:71-92.
  • Jeffery-SmithTaori SK,  Schelenz S.,  Jeffery K.,  Johnson EM., A. Clin Microb Rev. 2018;31(1): https://doi.org/10.1128/CMR.00029-17
  • Pappas PG., Lionakis SM., Arendrup MC., Ostrosky-Zeichner L., Kullberg BJ. Invasive candidiasis. 2018;Nat Rev Dis Primers. 4, https://doi.org/10.1038/nrdp.2018.26
Identificación de especies de Candida por la técnica de filamentación en suero. Se toma una asada de cultivo de levadura en estudio y se adicionan 0.5 ml de suero fresco, se incuba durante 3 horas a 37ºC y se observa al microscopio la presencia de tubos germinativos (positivo) típicos de C. albicans o no (negativo).
Identificación de especies de Candida por el uso de BBL CHROMagar. Las colonias presentarán un color verde de claro a mediano (C. albicans), rosado claro a rosa con un borde blancuzco (C. krusei) o bien azul verdoso a azul metálico con o sin halos violetas (C. tropicalis). Otras especies de Candida y otras levaduras presentan un color malva de claro a oscuro (rosado a violeta) o, si no se utilizan sustratos cromógenos, presentarán su color natural de colonias (de crema a blanco).
Dermatitis de la zona del pañal y candidosis, eritema y pápulas. Colección: Dra. Marina Romero Navarrete.
Candidosis oral, placas blanquecinas. Colección: Dra. Marina Romero Navarrete.
Candidosis de pliegue interdigital, eritema, collarete de escamas. Colección Dra. Marina Romero Navarrete.
Candidosis ungueal, engorsamiento, cambio de color de la uña e inflamación periungueal. Colección: Dra. Marina Romero Navarrete.
Candidosis inguinal, eritema, pápulas satélites. Colección: Dra. Marina Romero Navarrete.
Candidosis de pliegue axilar con eritema, maceración, pápulas satélites. Colección: Dra. Marina Romero Navarrete.
Lavado bronquial teñido con la técnica de PAS. Foto: Dra. Raquel Guajardo, Patología, UANL
error: No es posible copiar